CHAMBERI - Anden Cero Metro de Madrid
Fotos: 38
Diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, e inaugurada el 17 de octubre de 1919, e inspirada en el aspecto de las estaciones parisinas de la época, era una de las ocho estaciones que conformaban originariamente la red de ferrocarril metropolitano de la capital de España. Este arquitecto logró atenuar la posible reticencia del público a utilizar el transporte subterráneo, mediante el empleo de acabados brillantes, coloristas y luminosos en los espacios en contacto con los viajeros, como vestíbulos, túneles de paso y andenes, utilizando masivamente paños de azulejos y otras piezas cerámicas de color blanco y azul cobalto. Su diseño responde a los criterios de funcionalidad, sencillez y economía. Muchas de las estaciones del metro se convirtieron durante la Guerra Civil, en almacenes e improvisados refugios para los ciudadanos durante los bombardeos aéreos.
En la década de los 60, debido al incremento del tráfico de viajeros, Metro decidió alargar las estaciones de la línea 1 para poder poner en servicio nuevos trenes de mayor capacidad, de hasta seis coches. De esta forma, los andenes de todas las estaciones se ampliaron, desde los 60 metros con que contaban desde su inauguración, hasta los 90 que tendrían a partir de entonces. Ante la imposibilidad técnica de ampliar la estación de Chamberí, por su situación en curva y su proximidad a las de Bilbao e Iglesia, el Ministerio de Obras Públicas decidió cerrarla el 21 de mayo de 1966.
La estación permaneció inutilizada durante más de cuarenta años, reduciendo los trenes su velocidad cuando atravesaban sus instalaciones, a las que se recortaron los andenes para facilitar la circulación. El hecho de que los accesos exteriores se hubiesen tapiado permitió la conservación de muchos de los objetos cotidianos de la época, como carteles publicitarios, tornos, y hasta billetes en las papeleras. No obstante, la estación acabó por ser vandalizada.
El 31 de agosto de 2006 se iniciaron las obras de restauración de las instalaciones, con vistas a convertirlas en museo. El 25 de marzo de 2008 se produjo, finalmente, su inauguración, y su reapertura al público en el marco del programa Andén Cero.
Fuente : Wikipedia
Compartir en
Ver más:
- GRAND CANYON
- Yellowstone
- FLORA
- MACROS
- MONUMENT VALLEY
- ARCHES
- BENIDORM
- AVES
- AGUA
- ESCOCIA
- LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
- ESCENAS MATRITENSES
- ASTURIAS
- RIO ERESMA
- GOTAS
- MADRID - SIERRA NORTE
- ZARAGOZA Y GIRONA
- AVILA
- L'ALBUFERA de VALENCIA
- Tablas de Daimiel-La Mancha
- FLASH MULTI
- Colores de otoño
- Mirada Andaluza
- REFLEJOS EN BLANCO Y NEGRO
- Txerturi Goikoa - Baserria
- Teruel y Pais Vasco
- ENSAYOS
- ESCULTURAS
- Sierra del Guadarrama
- ROSA, ROSAE
- CHAMBERI - Anden Cero Metro de Madrid
- Cercedilla
- Botanico
- CACERES
- SALAMANCA
- BAIONA Y SANTO ESTEVO
- MARIPOSAS
- CIRCULO BELLAS ARTES - MADRID
- Por tierras Astur leonesas
- Soria y Lagunas de Neila
- Palacio de Cristal - Madrid
- FLORACION
- Dehesa de la Villa
- PEDRIZA
- England
- Exploración Urbana
- El Retiro en otoño
- Benidorm y alrededores.
- Perlas de Arroyos
- Albergue Peñalara
- Sierra del Guadarrama
- Allium sativum, el ajo.
- Taller con Antonio Liebana
- Explorer Spain
- VACACIONES 2015
- Alimentos
- Salud y Buena Luz
- Objetos - otra mirada
- Naranjitas y limones
- Guadarrama invernal
- Deshielo y primavera en Guadarrama
- Fiesta Nacional
- 2016_07_28 - De todo un poco
- De vacaciones
- 2016_08 - Jardín Botánico Madrid
- 2016_09_29 - Nuevas imagenes
- 2016_10_27 - Laña
- 2016_11_06 - OTOÑO-CANENCIA-AUTUMN
- Por el P.N. de Guadarrama
- 2017-11 - Canencia otoñal
- Desde la azotea
- La Angostura
- Castañal en invierno
- 50mm f/1.4
- Pedriza en B/N
- Durante el confinamiento
- Canencia, otoño 2020
- La Angostura, otoño 2020
- Patones y Cancho de la Cabeza
- Sierra del Rincón. Madrid
- Hayedo de la Pedrosa
- VIVAC EN LA ESFINGE
- En la cuneta del olvido
- PAREIDOLIA
- PUIG CAMPANA
- EFIMERA BELLEZA